Observatorios astronómicos en Chile

14 marzo 2011 | Por antonella

Chile es un país que cuenta con cinco sedes distinguidas en cuanto a observatorios astronómicos. Cada uno de ellos cuenta con cielos considerados como los mejores del mundo para practicar astronomía y hoy en día, solamente tres instituciones se encargan de tal investigación como la Asociation of Universities for the Research in Astronomy (AURA), la European Southern Observatory (ESO) y la Carnagie Institution.

Ver 0 Comentarios

Ahora bien, para comentarles sobre cuáles son los observatorios astronómicos en Chile, comenzaré nombrando el Observatorio Astronómico Cerro Paranal (construido en el año 1991), en donde se sitúa el Telescopio de Gran Apertura, el más avanzado de los aparatos. Está localizado a unos 123 kilómetros al sur de Antofagasta y a unos 176 kilómetros de Tal Tal. Por lo general, aquí se utilizan tecnologías modernas por lo que se pueden observar imágenes con nitidez y las visitas deben ser programadas con anticipación en la oficina de ESO en Antofagasta. Otro ejemplar es el Observatorio Cerro Mamalluca, ubicado a 9 kilómetros al noreste de Vicuña, a 60 kilómetros al este de La Serena y a 565 kilómetros de Santiago de Chile. El mismo está abierto a todo el público durante todas las noches del año, siempre y cuando las condiciones climáticas lo beneficies y la visita dura aproximadamente 20 minutos. En tanto el Observatorio Interamericano Cerro Tololo está compuesto de telescopios e instrumentos abocados a la observación astronómica profesional. Es el más cercano a La Serena y está localizado a unos 2200 metros por sobre el nivel del mar. Hoy en día cuenta con un total de 8 telescopios y un radiotelescopio. Y para finalizar con las 5 sedes, el Observatorio Astronómico Las Campanas posee una amplia capacidad para observar el universo por medio de 4 telescopios, siendo el mayor de 2,5 metros de diámetro y el Observatorio Astronómico Cerro La Silla, un gran edificio ubicado a unos 156 kilómetros de La Serena, con un total de 13 telescopios de gran tamaño. Foto: ahip

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *