Arte rupestre en Chile
El arte rupestre en Chile forma parte de una herencia que data aproximadamente de hace treinta mil años, que puede apreciarse en todo su esplendor y en el imponente paisaje que se levanta en la I y IV Región, con enormes cuevas y laderas de cerros sobre piedras.
0 comentarios
maria
sábado, 17 septiembre, 2011
La mayoría de símbolos de arte rupestre en Chile que encontraremos en esta zona son una reliquia histórica que nos explica de forma cronológica cómo es que el hombre precario se expresaba a través de esta técnica tan singular que en algún momento fue el medio de comunicación para trasmitir una serie de ideas, costumbres creencias religiosas. Sin embargo, hay toda una variedad de símbolos tallados que vale la pena distinguir en el arte rupestre en Chile. 1) En primer lugar, tenemos los petroglifos, que han sido tallados sobre piedras y usados como una especie de mecanismo de orientación que guiará a los habitantes hacia las caravanas que se levantaban al norte de Chile. Es por eso que podemos encontrar un gran registro de petroglifos en el valle del Río LLuta, Azapa, Codpa, Jorquera, en la cueva Damiana y diferentes zonas regionales del norte. 2) Por otro lado, están los geoglifos, posiblemente con un mayor registro, ya que datan los 1400 años aproximadamente antes de Jesucristo. Se trataba de figuras geométricas (cuadrado, círculo, rectángulo, triángulo), dibujos de animales (pájaro, serpientes, camellos) y siluetas de seres humanos (armas de caza, flecha, arcos). Podemos encontrar una gran galería de exhibición principalmente en zonas como en la quebrada de Lluta, en el valle de Camarones, en el sector de Atacama. 3) Finalmente la pictografía es una expresión artística más avanzada que desarrolló técnicas de pincel y estarcido (data de hace 4000 años). La quebrada de Médano, en el norte Tal Tal es el mejor lugar para disfrutar de este tipo de esculturas. Foto imagen por Manuel Alarcón