San Pedro de Atacama, en el altiplano de la II Región de Chile

19 abril 2011 | Por antonella

Uno de los pueblitos que podéis contemplar en Chile es San Pedro de Atacama, el cual está localizado en el altiplano de la II Región del país, donde se sitúan algunas de las más grandes cumbres de la Cordillera de los Andes. Hoy en día es considerada como uno de los sitios más importantes para conocer en Chile debido a que es la capital arqueológica, con paisajes hermosos y un clima sin igual.

Ver 0 Comentarios

A nivel histórico, San Pedro de Atacama tuvo sus primeros pueblitos en el sector norte de Chile hace aproximadamente 11.000 años atrás, utilizando el área de la puna y las quebradas del desierto de Atacama. Vale señalar que los primeros habitantes eran agricultores y su principal actividad económica era por supuesto, la agricultura, cultivando productos como maíz, frijoles, tunas, algodón, calabazas, papas, porotos, entre otros. Sin embargo, también se destacaron actividades como la ganadería y su desarrollo artístico por medio de la cerámica, tejidos, tallados en madera, hacen que actualmente los turistas lleguen ansiosos por comprar tales productos típicos de la región. Como consejo, San Pedro de Atacama es ideal para hospedarse  4 o 5 días y como ventaja; os comento que los lugares de atracción se localizan a distancias cortas como el caso de la caminata por el pueblito conociendo el Museo arqueológico del P. Le Paige, La Municipalidad, el Valle de la Luna en el sector de la Cordillera de la Sal, el Toconao y Salar de Atacama, el campo geotérmico Geyser del Tatio, las Termas de Puritama, el Pukará de Quitor, las Lagunas Altiplanicas y las Ruinas de Tulor, el cual data de hace más de 3000 años. Pues para llegar hasta San Pedro de Atacama, debéis llegar hasta Calama, la ciudad más próxima, unida con San Pedro por una maravillosa carretera pavimentada con paisajes desérticos. Más detalladamente os comento si estáis en automóvil, lo mejor es salir desde Santiago y tomar la ruta 5 Panamericana Norte para parar en Caldera y continuar al día siguiente directo a Calama, que serán unos 800 kilómetros más. Foto: rewbs.soal

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *